Exponer las Experiencias de Navegación que existen en la región
Unir esfuerzos regionales para expandir la implementación de la Navegación de Pacientes como herramienta para reducir barreras en el sistema de salud para que los pacientes tengan acceso a tratamientos
Compartir información sobre la capacitación y certificación para navegadores de pacientes
Generar una red de apoyo entre navegadores de pacientes en la región
Enfermeros
Auxiliares de Enfermería
Trabajadores Sociales
Psicólogos
Administradores de clínicas
Educadores
Promotores
Voluntarios de Salud
NPI es una organización no lucrativa, registrada en Boston, Massachusetts, que capacita y certifica navegadores de pacientes en español en Latinoamérica desde el 2016.
Recientemente, NPI reanudó por segunda vez, convenios con la PUJ y UNIS, quienes avalan nuestro currículo educativo, el cual está basado en gran parte en la Guía de Navegación de Pacientes de George Washington Cancer Center.
El Dr. Freeman es el padre y pionero del concepto y modelo de navegación del paciente que aborda las disparidades en el acceso a diagnósticos y tratamientos oportunos, particularmente entre las personas de escasos recursos y sin seguro médico.
Navegadora de Pacientes en oncología ginecológica en el Instituto Dana-Farber y el Hospital Brigham and Women desde 2005. Ha desarrollado el primer programa de navegación para pacientes en Guatemala y capacita a navegadores voluntarios desde 2016. Es licenciada en Comunicaciones y Periodismo, con certificaciones como Navegadora de Pacientes e Intérprete Médico, y es miembro de la AONN.
Trabajadora Social Clínica con licencia en el Instituto de Cáncer Dana-Farber desde 2009, donde brinda apoyo psicosocial a pacientes hispanohablantes y lusófonos. Habla español y portugués, y es miembro de la Asociación de Trabajadores Sociales de Oncología. Anteriormente trabajó en hospitales, salud mental comunitaria y reasentamiento de refugiados.
Líder en la promoción de la salud en Lawrence, Massachusetts, dedicando su vida a educar y guiar a la comunidad en la prevención y detección temprana de enfermedades. Como Coordinadora del Programa de Salud de la Mujer en la YWCA, logró implementar junto al Dana Farber Cancer Institute una furgoneta de mamografía móvil que benefició a mujeres sin seguro médico. También ha impulsado talleres comunitarios sobre la prevención del Virus del Papiloma Humano y facilitado el acceso a seguros de salud subsidiados.
Profersora Asociada en Obtetricia, Ginecología, Reproducción Biológica de la la Escuela de Medicina en Harvard
Directora de Navegacion de Pacientes del George Washington Cancer Center GWCC
Médico y cirujano graduado de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Maestría en cirugía general y especializaciones en cirugía laparoscópica, tumores gastrointestinales, investigación y cirugía de mama. Presidente de la Asociación de Cirujanos de Guatemala y se desempeña como jefe del departamento y del servicio de cirugía en el Hospital San Juan de Dios.
Gerente de Programa en la Sociedad Americana del Cáncer, tiene más de 15 años de experiencia internacional en salud pública. Ha liderado iniciativas como BEACON y el programa SOURCE, que se lanzará globalmente en 2026. Su trayectoria incluye trabajo en VIH/SIDA con el Cuerpo de Paz en Ucrania y programas en África. Cuenta con una Maestría en Salud Pública y amplia experiencia en fortalecer sistemas de salud.
Magíster en Epidemiología Clínica, Magíster en Administración de Salud, Enfermera de la Pontificia Universidad Javeriana Actualmente, Decana de la Facultad de Enfermería de la Pontificia Universidad Javeriana.
Elizabeth dirigió un programa internacional de atención oncológica y luego fundó H.O.P.E., empresa que brinda conserjería médica personalizada a pacientes, especialmente oncológicos, en varios países.
Vivian Piedrahita es enfermera oncológica, magíster en epidemiología, con amplia experiencia clínica, investigativa y docente. Coordina programas oncológicos y es consultora en navegación de pacientes.
Enfermero oncológico con 13 años de experiencia, certificado en navegación de pacientes y Lean Six Sigma. Es gestor de datos en la Clínica Imbanaco y docente en la Universidad del Valle.
Oncólogo argentino de prestigio internacional. Fundador de SLACOM y ex presidente de la UICC, ha publicado más de 200 artículos y recibido premios como el FASCO y el Harvard Distinguished Leader Award. Asesora a organizaciones como la OMS y es referente en control global del cáncer, con amplia participación en congresos internacionales.
Sociólogo y magíster en Salud Pública con más de diez años de experiencia en investigación y en el diseño de intervenciones para mejorar el acceso a la salud en Colombia. Ha trabajado con instituciones como el Instituto Nacional de Cancerología, Partners for Cancer Care and Prevention y ProPacífico. Su labor se centra en promoción de la salud, prevención del cáncer, rutas de atención integral y estrategias de navegación de pacientes.
Fundadora de la Asociación Metamorfosis, es sobreviviente de cáncer de mama y activista por la equidad en salud. Ha liderado iniciativas de apoyo psicosocial en comunidades rurales y participa activamente en redes y organizaciones de pacientes en Costa Rica. Promueve la detección temprana, el acompañamiento humano y el acceso integral a la salud. Su liderazgo busca una supervivencia digna, con calidad de vida y justicia social.
Alexandra Núñez es defensora de pacientes con cáncer en Costa Rica. Fundadora de Unidos Contra el Cáncer y presidenta de la Federación de Organizaciones de Pacientes, representa a los pacientes en la CCSS y lidera iniciativas como Respirando Esperanza. Su labor se basa en su experiencia personal tras ser diagnosticada en 2011.
Profesional en gestión del riesgo en salud con 20 años de experiencia en liderazgo, análisis epidemiológico y promoción de rutas de atención. Ha liderado proyectos como la implementación de la Ruta de Promoción y Mantenimiento de la Salud y el Observatorio de Cáncer de Cali. Cuenta con habilidades en fortalecimiento de equipos y mejora de indicadores de salud comunitaria.
Experta en Salud Digital | Médica (UBA), Magister en Salud Pública (UBA), Maestría en Informática en Salud (HIBA), Candidata a Doctora (UBA). Gerente Médica en Intramed | Docente del Departamento de Salud Pública FMED-UBA | Coordinadora del Programa de Innovación Tecnológica del Instituto de Salud Pública FMED-UBA
Médico cirujano con especialización en Medicina Física y Rehabilitación, Rehabilitación Oncológica y una maestría en Administración de Salud. Coordina el Grupo de Soporte Oncológico del Instituto Nacional de Cancerología y es docente en varias universidades. Tiene amplia experiencia asistencial, docente e investigativa.
Optómetra, especialista y magíster en Salud Pública, con amplia experiencia en el sector público. Fue Gerente Nacional para el Covid-19 y Director de Promoción y Prevención en el Ministerio de Salud, liderando el plan nacional de vacunación. Ha ocupado cargos en el ICBF, Red Unidos, la Dirección Territorial de Salud de Caldas y como alcalde de La Dorada, destacándose en estrategias de Atención Primaria y protocolos de bioseguridad.
Investigadora Auxiliar en el Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico, especializada en epidemiología del cáncer y desigualdades en salud. Su investigación aborda los riesgos de cáncer y el acceso a la atención en poblaciones hispanas vulnerables y personas que viven con VIH. Ha publicado ampliamente, lidera proyectos financiados por los NIH y forma a futuros investigadores en cáncer.
El Dr. Arrieta, oncólogo médico y Director General del INCan, fundó la Unidad de Tórax y creó el primer programa latinoamericano de detección temprana de cáncer de pulmón. Con más de 400 publicaciones, combina asistencia, docencia e investigación, impulsando equidad y acceso en la oncología en México.
Jenna es Gerente de Programa en la Sociedad Americana del Cáncer, liderando iniciativas globales de navegación de pacientes en LMICs como SPARK, BEACON y EQUIPPED. Cuenta con más de 10 años de experiencia en salud pública global, gestión de proyectos e investigación. Tiene una Maestría en Salud Pública, habla español, francés y portugués, y reside en Washington, DC.
Coordinadora del Programa de Navegación de Pacientes en INCan y Licenciada en Trabajo Social con diplomado en Alta Gerencia Hospitalaria. Navegadora clínica desde 2008, ha participado como panelista en múltiples congresos y talleres sobre navegación de pacientes y cuidado oncológico. Experta en diseñar programas de navegación integral, especialmente para cáncer de la mujer, y en adaptación de modelos de calidad durante la pandemia.
Enfermera, magíster en Bioética y especialista en Oncología y Docencia Universitaria. Presidenta de la Asociación de Enfermería Oncológica Colombiana e investigadora senior, con experiencia internacional en cuidado oncológico y ética en enfermería. Docente universitaria y certificada como navegadora de pacientes por NPI, George Washington Cancer Center y Universidad del Istmo.
Administradora en Servicios de Salud y Magíster en Salud Colectiva, docente en la Facultad de Enfermería de la Universidad CES. Experta en investigación aplicada en salud sexual y reproductiva, con enfoque en género, derechos y equidad, y en prevención de cáncer en poblaciones vulnerables. Coordina proyectos de navegación de pacientes para mujeres con cáncer de mama metastásico y personas que se inyectan drogas.
Tiene más de 45 años en enfermería oncológica, 25 dedicados a la navegación de pacientes, incluyendo la creación del primer programa de navegación oncológica en Carolina del Norte. Es editora en jefe del Journal of Navigation and Survivorship, ha publicado numerosos artículos y da conferencias a nivel nacional sobre navegación oncológica. Activa en organizaciones profesionales, ha contribuido ampliamente al desarrollo de la navegación de pacientes.
Profesional de la salud y docente universitaria con más de 25 años en enfermería hospitalaria y navegación clínica de pacientes. Se especializa en gestión, liderazgo y calidad de atención, con amplia experiencia en unidades críticas y quirúrgicas del Hospital San Juan de Dios. Posee títulos en enfermería, certificación internacional en navegación de pacientes y contribuye activamente a asociaciones profesionales y programas de navegación.
-Inspección de la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. (FDA).
-Certificado ECFMG.
-Licencia médica en Guatemala
-Licencia médica en el Estado de Colorado, EE. UU
-Licencia médica en el Estado de Nevada, EE. UU
-Certificación de la Junta en Pediatría General.
-Certificación de la Junta en Medicina Hospitalaria Pediátrica.
Martha es Gerente Global del Programa para Latinoamérica en C/Can, donde lidera proyectos para fortalecer sistemas de salud oncológica en ciudades de la región. Su formación en enfermería, gestión sanitaria y economía de la salud respalda su amplia experiencia internacional. Actualmente, promueve el rol de los navegadores y el liderazgo en atención oncológica.
Capacitar en español navegadores de pacientes clínicos y no clínicos para apoyar pacientes a tener acceso a tratamientos oncológicos y reducir la tasa del cáncer y enfermedades crónicas.
Salvar vidas de pacientes al permitirles tener acceso a la atención médica y apoyarles a navegar el sistema de salud complejo.
Educar navegadores de pacientes y pacientes sobre la prevención del cáncer e incrementar la concientización de prevención.
© 2025 All Rights Reserved.